
El SISTEMA EUROPEO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN DE VIAJES (ETIAS), que se estima que entrará en vigencia a partir del 2021 según lo anunció la Comisión Europea, funcionará como visa electrónica similar a las que se usan en algunos países. Exentos de esta autorización serán los ciudadanos que poseen pasaportes de países del mercado único europeo.
ETIAS y el mundo
Al entrar en vigor, los viajeros de países fuera de la Unión Europea que no precisan de un visado Schengen, para visitar Europa deberán solicitar el ETIAS. Serán afectados los ciudadanos de más de cincuenta países como Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia.
Significado del ETIAS en números
Según la estadística de la Organización Mundial de Turismo, en 2015 en Europa entraron 602 millones de visitantes. Según los datos de la Comisión Europea en 2014 en los países de la Zona Schengen entraron unos 30 millones de personas y se espera que para el año 2020 el número suba a 9 millones. Lo que sería equivalente a 2.000 millones de euros cada año para los países de la UE por emitir un ETIAS a 50 EUR .
Motivos para el ETIAS
Seguridad
Toda la información de ciudadanos no europeos en el Espacio Schengen será compartida a través de un sistema central (ETIAS). Antes, en los sistemas VIS (Sistema de Información de Visados) y SIS (Sistema de Información Schengen) se guardaba información solamente para sus propósitos específicos.
Economía
Los 2.000 millones de euros anualmente que se espera recolectar con las tarifas ETIAS serán un considerable aumento en el presupuesto de la Unión Europea que los últimos años ha sufrido varios ajustes.
La idea no es nueva
Desde hace muchos años ya hay países en que funcionan parecidos sistemas de exención de visa o visados electrónicos, como por ejemplo el ETA en Australia, el ESTA en EEUU, la ETA en Canadá o el visado electrónico en India o en Turquía.